lunes, 18 de agosto de 2008

ALBERTO BREYER Y LA DATILERA





Alberto Breyer, había nacido en Buenos Aires el 24 de marzo de 1.890, hijo de Adolfo Breyer. Además de Elfrido, tuvo otro hermano llamado Adolfo, con quienes realizó numerosos viajes e investigaciones que sirvieron para su rica colección de lepidópteros-mariposas diurnas y nocturnas-.
Desde temprana edad, motivado por su abuelo materno y por su padre se encaminó en el estudio de la naturaleza. En su adultez se volcaría a la rama de la entomología.
Hombre muy culto, multifacético, conducta recta, cordial en su trato, modesto en sus actitudes y cultivó la amistad que prodigaba amplia y generosamente.
Muy poca gente, aún los trabajadores que estuvieron cerca de esta familia en su campo, saben la dimensión de lo que fue y podría haber seguido siendo esta desconocida reserva natural de la puerta de los llanos.

En conferencia brindada en el Colegio Breyer-setiembre de 2.004- Gastón Breyer nos dice; allá por 1.900, época en que la Argentina progresaba mucho y todo se presentaba muy bien, mi abuelo le encargó a mi padre que comprase un campo porque quería dedicarse a la ganadería(...) después de recorrer varios lugares, compró un campo en Chucul, cerca de Río Cuarto, en Córdoba.(...)en tiempos que no eran fáciles para comunicarse con La Rioja, un amigo lo invita a esta provincia, ya que Alberto tenía interés en hacer un establecimiento en la zona de La Costa, entonces después de casi un mes vinieron hacia el sur y apareció este campo de los Bajos de Santa Rosa, allí se dieron con unas aguas salitrosas que emergían naturalmente. Como no había cultivo, ni ganadería a mi padre le gustó mucho y lo compró sin que se entere su padre; a pesar de los problemas que esto originó, todo se superó y allí comenzó todo. Calculo que el campo fue comprado hacia 1.907.

Fundado Guayapa en los “Bajos de Santa Rosa”, allá por 1.912, Alberto se estableció junto a su esposa Matilde cerca de 1.915 casi en forma permanente. Armaron su rancho, como lo haría cualquier habitante común de estas zonas y comenzaron con la ganadería, cuya actividad por entonces se presentaba con mucha prosperidad.
Alberto, decidió proteger esta zona prohibiendo la caza dentro de sus alambradas y la flora fue explotada mínima y racionalmente de su monte, solamente con fines de consumo de leña y uso doméstico.
Fruto de su matrimonio nació su hijo Gastón. Este pasó gran parte de su infancia en estas tierras, quien actualmente cuenta con 86 años y es un reconocido arquitecto y escenógrafo de renombre internacional.

GUAYAPA -LA DATILERA

Ya desde 1.925 con la plantación de las primeras palmeras datileras, el campo de Guayapa fue tomando más forma y fue lugar de múltiples estudios.
La sostenida inclinación de sus propietarios por las Ciencias Naturales ha transformado a este lugar geográfico en uno de los sitios mejor conocidos biológicamente del país. Decenas de zoólogos, arqueólogos, botánicos, fitopatólogos, agrónomos, geólogos y paleontólogos, han llegado y han coleccionado y estudiado la flora y fauna riojana. Muchas especies fueron descubiertas en este campo como por ejemplo: el Pichiciego (Chlamyphorus truncatis patquiensis) por José Yepes/ 1.932 – Hormiga-nentílido himenóptero (Nochera patquiatilla) Casal/ 1.962, por mencionar algunas.
El establecimiento le sirvió para dedicarse completamente al estudio de la fauna silvestre, así es como grandes aficionados a la entomología, como por ejemplo el Ing. Kenneth J. Hayward, José Yepes, arribaron al país y a nuestra provincia para trabajar por unos años en el establecimiento de su propiedad hacia 1.930

Su hijo agrega que en la casa de Guayapa, existía una gran biblioteca con importante material, resultado de investigaciones y parte de las obras que la familia solía leer. Todos los libros fueron quemados, seguramente por ignorancia o desinterés de los nuevos propietarios.
La casa que se muestra en la fotografía fue derribada, sólo quedaron pocos vestigios que atestiguan aquella época de grandes logros.
Alberto Breyer murió en la ciudad de Buenos
Aires el 12 de febrero de 1.963, en marzo de ese mismo año, el Instituto Privado Secundario que se iniciaba en esta localidad, gracias a vecinos y al aporte financiero y moral de la familia Breyer, recibía su nombre en un justo y merecido homenaje.

Además de haber sido un centro de estudios, sin descuidar la seriedad que caracterizó a Alberto Breyer, se puso en marcha la producción y comercialización que provenían del cultivo de las palmeras datileras.
En las mejores épocas se llegó a tener dentro de las 40 hectáreas, unas 4.500 plantas, de las cuales 2.000 hembras daban frutos normalmente. Además de lo que se obtenía de los frutos se vendían plantas-hijuelos- a diferentes puntos del país.
La fruta según su tipo, era envasada como producto de primera calidad y se expendía en distintas presentaciones: arrope, dulce, confituras, jaleas, licor, etc.
El producto “Guayapa” llegó a ser comercializado en Catamarca, La Rioja, Córdoba, Salta, Tucumán, San Juan, Santiago del Estero y había hecho su ingreso en el mercado de Buenos Aires.En la actualidad, el viejo e histórico establecimiento está perdiendo casi todo lo que tenía: la casa de los Breyer, la reducción del caudal de agua, las plantaciones que algunas se quemaron, se llevaron con fines ornamentales para zonas urbanizadas y no se volvió a reforestar, otras se secaron por no tener un control adecuado de las mismas.

Fuente: "Crónicas de Estación Patquía" (Ariel Maldonado-Roberto Maldonado)

4 comentarios:

Anónimo dijo...

ESTOY LEYENDO TUS MENSAJES, QUE ESTÀN BUENOS SOLO EL DE LA VIRGEN NO PUEDO VERLO, CADA VEZ QUE QUIERO INICIAR SE APAGA LA COMPUTADORA, QUERIA PEDIRTE UN FAVOR SI PUEDES AVERIGUAR ALGO SOBRE LA HISTORIA DEL TEMPLO DE PATQUIA VIEJO Y LA IMÀGEN DE LA VIRGEN, ME DIJERON QUE PODIA HABER INFORMACIÒN EN EL TEMPLO DE LA MERCED DE LA RIOJA.
-SILVIA-

Anónimo dijo...

Es una pena que se esté perdiendo toda esa plantación. No nos quejemos los argentinos de nuestros problemas, el abandono de esta nos pinta de cuerpo entero.

rosy dijo...

Sr. Maldonado: Puede enviarme más datos sobre el establecimiento Guayaba? En el año 1985 tuve ocasión de conocerlo , ycomo la mayoria de mis connacionales , no tenia idea de su existencia.
Un saludo Rosy

Roberto Maldonado dijo...

Hola Rosy, me alegra que haya leído e interesado el artículo. Me gustaría saber de dónde escribe y su nombre completo. Los datos consignados en el artículo es en base a lo conversado y aportado por el Sr. Gastón Breyer. Podría encontrar más datos, pero tiene que darme un poco de tiempo. Mi pregunta, cuando usted conoció Guayapa pudo tomar fotos de entonces?
Gracias por el comentario. Le dejo mi correo para que tengamos un contacto más fluido jotarom77@yahoo.com.ar

Atentamente
Roberto Maldonado