viernes, 12 de diciembre de 2008

Patquía, mi humilde rincón (Vals)


Camino por sus calles después de larga ausencia,
a mi viejo Patquía he vuelto ha pasear.
Después de tanta ausencia he vuelto a tus palmeras,
al cruce de los vientos, a mi primer amor.
Y aunque nunca lo dije más nunca te olvidé
pueblito de mis padres, rincón de mi niñez.

Frente a una plaza hermosa hoy le rezo a Santa Rosa,
Patrona de los vientos, la Madre del lugar.
Hay un viejo sonido que sopla en mis oídos
me suena a Villafañe tocando el bandoneón.
Y aunque nunca me vieron yo te siempre te lloré,
te llevo en mi sangre, te siento en mi piel.

A la hora de la siesta picar pa’ la represa,
a juntar los yuyitos pa’ l’hora de matear.
Y en tus calles de greda mis ojos hoy se quedan
recordando una infancia de un tiempo tan feliz.
Y aunque nunca lo dije, más nunca te olvidé,
pueblito de mis padres, rincón de mi niñez.

Volveré, volveré, volveré,
a ese anden de la vieja estación,
a engancharme en los sueños de un tren,
a esperar silencioso al amor.
Volveré, volveré, volveré
a mi escuela, la “20” de ayer,
a escribir grande en el pizarrón;
es Patquía mi humilde rincón.

Letra y Música: Javier Roberto Maldonado

Imágenes de Independencia

viernes, 17 de octubre de 2008

Canciones para Patquía

Zamba a Patquía

Es un pueblito riojano
de nombre muy conocido.
Viajero; es paso obligado,
venga a Patquía lo invito.

Si quiere tomarse un vino
vaya pa’ “El ultimo trago”,
encontrarás mil amigos
meta grito y guitarreando

Allá por el treinta de agosto...
celebrando a Santa Rosa
Qué lindo se ha puesto el pago
está de fiesta la Patrona
Qué lindo se ha puesto el pago
está de fiesta Santa Rosa.

Guayapa “La Datilera”
son los frutos de esta tierra,
ya se vienen preparando
pa’l tiempo del festival.

¡Patquía, tierra querida!
A ti te quiero cantar,
por más lejos que me encuentre
en mis sueños vivirás.





Letra y Música: Roberto Montivero – Tobares

viernes, 3 de octubre de 2008

Un proyecto para construir una plaza








En Patquía, un grupo de alumnos de la escuela Nº 20 "Azucena de las Mercedes Bazán de Aquines", realizaron un proyecto de mejoramiento de plazas. De este modo, a través de las áreas de Educación y Desarrollo Social se podrá concretar el trabajo de los jóvenes y apostar al fomento de planes ambientales. El proyecto fue diseñado por Martín Ruarte, un niño de 9 años que asiste a la Escuela Nº 20 Azucena de las Mercedes Bazán de Aquines de la localidad, de Patquía.




Martín junto con su grupo de compañeros realizaron una maqueta de un espacio verde destinado "para los niños puedan jugar los días que no van a la escuela y puedan realizar las tareas allí".Según el relato de Martín, la realización del trabajo le llevó tres meses de dedicación y la coordinación de tres materias de la currícula: Ciencias Naturales, Tecnología y Práctica Visual.El grupo de trabajo esta constituido por niños de 9 a 10 años de dos divisiones del Establecimiento. Liderados por Martín sus compañeros Sebastián, Luís, Diego, Jonatan y Cristian obtuvieron una excelente calificación en las materias que forman parte del proyecto."Presentamos una nota en el Concejo Deliberante y nos aprobaron el proyecto para la reconstrucción de la Plaza", cuenta con alegría Martín. "Esto es un sueño mío y de mis compañeros y esto me pone muy contento", agregó el joven alumno.En este marco el ministro de Educación Walter Flores resaltó el trabajo de estos jóvenes y dijo que "es un proyecto significativo por el fin social que tiene un fin público para toda la comunidad de Patquía".Las autoridades reconocieron el entusiasmo de este joven y entregaron material didáctico y de estudio. "Vamos a colaborar para que esta iniciativa se concrete y que los chicos tengan su plaza".Por otra parte, el ministro de Desarrollo Social, Délfor Brizuela sostuvo que "es una gran satisfacción premiar el merito porque así vamos a salir de la mediocridad como sociedad".Además, el funcionario no ahorro halagos a la iniciativa de los jóvenes que "con un soporte firme de sus maestros, directivos y la familia pueden generar este clima de trabajo con sus compañeros".El fomento de estos proyectos se convierte en una búsqueda de alternativas para mejorar el cuidado del medio ambiente. Por ello el secretario de Medio Ambiente, Nito Brizuela entregó árboles para la forestación de la plaza."Es importante que desde la niñez empiecen a tomar conciencia del medio ambiente", señaló Brizuela. Además explicó que para la zona es importante que se planten árboles de sombra, por ello se entregaron álamos cuadrados, sauces, terebintos y moras.La vicedirectora de la Escuela Nº 20 Edith Vera, agradeció la visita de los funcionarios y dijo que "es la primera vez que se reconoce el trabajo de los niños desde el gobierno"."Nos damos cuenta que este gobierno y los ministerios tienen un claro objetivo de mejorar la educación y tener en cuenta de lo esencial que es nuestro trabajo y el cuidado de los niños", finalizó la docente.




Fuente: Ministerio de Educación

jueves, 2 de octubre de 2008

Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis

domingo, 14 de septiembre de 2008

XXXV Feria Zonal de Ciencia y Tecnología Juvenil



Laura Silva, Alexis Ontivero (expositores) y Fabiana Brizuela (docente)
con correspondientes “Menciones de Honor”.















Junto al Secretario de Ciencia y Tecnología y la Rectora del Colegio Breyer Prof. Ana María Carrizo








Alumnos expositores defendiendo su tema ante los evaluadores

Me complace contar brevemente que Patquía dijo presente en la XXXV Feria Zonal de Ciencia y Tecnología Juvenil que se llevó a cabo en el Colegio Provincial Nº 3 Lic. Lidia Chávez de Brizuela el día 04 y 06 del mes de septiembre con sus dos grupos de alumnos-investigadores pertenecientes al Establecimiento Educativo “Alberto Breyer”.
Sus exposiciones fueron sobre los temas de “Diabetes en nuestra sociedad” por parte de los alumnos de 3ºaño del Polimodal María Emilia Nieto, Roquelina De la Vega Luna y Cristal Aballay a cargo de su docente asesora Prof. Noelia Romero; destaco y felicito este trabajo ya que su stand fue muy concurrido informando acerca de sus prevenciones y evacuando las dudas a todo publico presente.
El segundo grupo fue el de 9º año EGB III del Área de Inglés cuyo tópico fue “La verdad del Uranio en mi pueblo, Patquía” expuesto por los alumnos Alexis Ontivero, Ana Laura Caliva y Laura Silva quienes estuvieron a cargo de la docente Fabiana Brizuela; debido a la actualidad de este tema como futura producción minera en nuestra Provincia y la objetividad que se aplicó al tratamiento del mismo fueron acreedores de la “Mención de Honor” en su correspondiente Nivel E pasando a la instancia provincial que se llevará a cabo los días 03 y 04 del próximo mes de Octubre en el Colegio Provincial Nº 1 de la ciudad Capital en la cual todos los trabajos seleccionados de los distintos departamentos tienen la oportunidad de exponer y defender sus trabajos y los ganadores viajarán para la instancia de la Feria Nacional a llevarse a cabo en la ciudad de Trelew-Chubut.
Cabe aclarar que el nuestro Colegio participó por primera vez y al no ser un trabajo sencillo el de la investigación felicito y me enorgullezco doblemente de la capacidad, esfuerzo y responsabilidad tanto de sus alumnos expositores como de los miembros de sus respectivos grupos que posibilitaron este logro, lo mismo a la dedicación de su docente asesor Noelia Romero y agradezco la colaboración del resto de docentes, su directivo y padres que facilitaron que esto se pudiera concretar.
Sin más palabras; solo estas finales que luego imprimiré para su conocimiento porque en Patquía no hay Internet, un obstáculo más a la hora de su trabajo pero no un impedimento, y ellas son para mis alumnos de 3º Y 9º FELICITACIONES Y SIGAN SIENDO BUEN EJEMPLO!!! . Con cariño

Miss Fabiana Brizuela
Docente de Inglés

Patquia film

lunes, 1 de septiembre de 2008

Radio en la escuela

Experiencia de radio con alumnos del Colegio "A. Breyer" de la localidad de Patquía, a través del espacio Lenguajes Artísticos y Comunicacionales. Lugar Radio 20, Escuela "Azucena B. de Aquínes".

En el video: Tatiana De la Vega, Marilyn Ruarte Romero, M. Emilia Nieto, Maximiliano Ontivero Corbalán, Marienela Paredes y Prof. Ariel Maldonado

1906-2008***102 Años Escuela Nº 20 (Nota II)

Abanderados: Maximiliano Flores-Alejandra Puentes-Romina Ríos
Maestras: Lorena Herrera-Elda Nieto-Silvana Salguero
Festejando el Día del Niño
Acto del 25 de Mayo
Azucena Bazán de Aquínes
Edificio actual inaugurado en 1952
Maestros y alumnos década del '50
Izando la bandera en la inauguración del edificio

Desde 1950 a nuestros días

Finalizando la primera mitad del siglo XX y bajo la dirección del Maestro Normal Nacional Don Francisco Santiago Gómez, la escuela toma posesión de un terreno el día 15 de julio de 1949, el cual resulta de una expropiación realizada por el Gobierno de la Provincia y transferido al Consejo Nacional de Educación. La porción de tierra de 11.500 mt2, comprendido entre las calles públicas norte (propiedades de Don Emilio Torres), sud, este y oeste, que pertenecían al Sr. Puentes, desde ahora el organismo educacional destinaría para la construcción del edificio de la Escuela Nacional Nº 20 “Gobernación de la Tierra del Fuego”.
En la ocasión recibió el inmueble el Director Gómez y como testigos asistieron Ramón Agustín Gómez, Juan Ángel Herrera y Santiago Cándido Aquínes.

El actual complejo edilicio de la escuela, hoy comprendido entre las calles Avda. San Martín, Libertad, Joaquín Víctor González e Independencia, fue inaugurado el 30 de agosto de 1952 coincidiendo con las tradicionales fiestas patronales de Santa Rosa de Lima. Para el primer día de septiembre y también en coincidencia con un nuevo aniversario de la institución, toda la sociedad educativa ya podría disfrutar de sus nuevas instalaciones.
Para tan magno acontecimiento estuvieron presentes entre otros el Inspector de Zona Don Benigno J. Molina, el Sr. Director Don Francisco S. Gómez, el Inspector de Enseñanza Religiosa Humberto Pereyra y el Diputado Departamental Alberto Cavero. Para bendecir las instalaciones lo hizo el Padre Misionero Arnaldo Azarelli.
El contar con un lugar que les ofrecía grandes comodidades, con ventanas amplias que favorecían la luz natural, con persianas, aulas espaciosas con agua; baños, duchas y vestuarios, salón y patio de sobra por resaltar lo más vistoso, seguramente causó gran asombro para los maestros y alumnos que venían de andar rodando por diferentes lugares que realmente no eran verdaderamente adecuados para trabajar ni para realizar las tareas escolares cotidianas.
El director F, S. Gómez añade al informe del año 1.956: “La Biblioteca Popular Sarmiento reúne un importante caudal bibliográfico de más de 800 volúmenes por lo que ha merecido la protección de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y un subsidio provincial para gastos varios. Estas conquistas han sido posibles por el esfuerzo de los maestros que durante casi diez años le han atendido gratuitamente procurando que los alumnos lean diariamente para mejorar la preparación general”.
Siguiendo con las crónicas de la Escuela Nº 20, el 15 de diciembre de 1995 y en una tarde promediando hacia la nochecita, se realiza un acto en las afueras del edificio para cambiar e imponer un nuevo nombre a esta institución educativa. En esta jornada de mucho calor y con nutrida concurrencia de autoridades departamentales, educativas, ex–docentes de la casa, ex- alumnos y público en general, se lleva a cabo el solemne acto histórico.
El flamante nombre que se impone recuerda a la Srta. Azucena de las Mercedes Bazán de Aquínes. De este modo quedaba atrás en la historia el viejo nombre otorgado en 1931 “Gobernación de la Tierra del Fuego”.
El homenaje en vida que se le dio a esta maestra que supo servir a la educación de los niños de Patquía, partió de la iniciativa de un grupo de ex –alumnos.
Participaron de este trascendental acto la Srta. Marisa De la Vega de Paez, como Vice–directora interina, la Srta. Edith Vera de Maldonado (secretaria), ambas en representación de esta escuela; la Pte. del Consejo Provincial de Educación Lilian Belver de Minué Mercado; el Diputado Departamental Don Gerardo Fuenzalida y el Sr. Intendente Municipal Don Armando Muñoz, además de la maestra homenajeada ya antes mencionada.
Maestros de la Escuela Nº 20 “Gobernación de la Tierra del Fuego”·

Año 1.960
Clara Mayo de Villada-Ramona Fieramosca-Gregoria Antonia Rincón-Antonia De la Fuente-Ana Psaró de Meléndez-Águeda María L. Nieto-Mirta Nelly Godoy-Juan Ángel Herrera-Angélica Díaz Moreno-Reyes Baltazar Leal-Manuela Lucía Díaz
Año 1.970
Gregoria Rincón-Elba Díaz Zárate de Herrera-Lidia Paez-Gladys Rojas-Fanny Ocaño-Transito de la Fuente de Bazán-Rosa Díaz de Aguilar-María Lía Nieto de Casas-Teresa T. de Reartes-María Cristina Herrera-Justo Ramón Brizuela-Clara Nélida Córdoba-Ana P. De Meléndez-Mercedes C. de Testa-María Elena Chocobar-Eresma E. de Romero-Celia O. Pierángeli-Mónica G. de Romero-Inés Rodríguez de Arias-Nora Andrada-María Cristina Gordillo.
Año 1.980
María Rita Bustos de Aquínes-Mirta Aquínes de Peralta-Elba Díaz Zárate de Herrera-Teresa de la Vega de Fernández-Rosa Aguilar de Díaz-Beatriz del Rosario Vergara-Teresita F. De Rojas-Gloria Nicolasa Yacante de Gómez-Elaine del Valle Arroyo-Florencia R, Nicolasa Brizuela-Clariza Celestina Córdoba-Estela del Rosario Paez-Gladys Brígido Portugal-Ángela Lucero de Salazar-Francisca del Rosario Zárate-Ana Lidia Labaque-M, Lucía Díaz.



Año 1.990
María Josefa Nieto-Edith Irma Vera-Adriana Correa-Elvira Bellón-Sandra González-Víctor H. Paredes-Rosa B. Vera-Florencia N. Brizuela-María Elena López de De la Vega-Mirta de Pérez-Antonio Manuel Galván-Silvia Centeno-María D de Bustos-Marta G. de Almonacid-Gloria Yacante de Gómez-Marisa De la Vega-Ivana del Valle Cobresí-Liliana Casiva-Rafael Domingo Paez-Estela López de Corvalán-Amelia De la Vega-Beatriz Agüero-Elda Nieto.
*Fuente: Libro "Crónicas de Estación Patquía" (Ariel Maldonado - Roberto Maldonado)

Año 2.000
Florencia Nicolasa Brizuela-Edith Irma Vera-María Elena López-Mariela del Valle Albornoz-Francisca Nicolasa Moreno-Patricia Elis Ferreyra-Alejandra Beatriz Ruarte-Stella Marys López-Liliana Mercedes Casiva-Claudia Mariela Ocampo-Silvia Inés Centeno-Fabio Alberto Brizuela-Rafael D. Paez-Lucía de los Ángeles Paez-Zulma Mabel Romero-Javier Roberto Maldonado-Carlos Alberto Rivero-Gloria Nicolasa Yacante-Jorge Ariel Rivas.

Año 2008 - Directivos y Docentes
Florencia Brizuela (Directora)
Edith Irma Vera (Vice Directora)
Lucía Paez (secretaria)
Patricia Perea
Erico Monte
Alejandra Ruarte
Marisa De la Vega
Francisca Moreno
Mariela Ocampo
Zulma Romero
Silvana Salguero
Ariel Luna
Elda Nieto
Rafael Paez
Mercedes Rodríguez
Patricia Ferreyra
Lorena Herrera
Daniel Tobares
Gloria Yacante
Alberto Paredes
Nolazco Vega
Roberto Maldonado



¡¡¡FELIZ ANIVERSARIO ESCUELA QUERIDA!!!

1906 - 2008 *** 102 Años Escuela Nº 20 (Nota I)

  1. Libreta de calificaciones de 1942
2-Comisión pro-Mástil 1942 3- Escuela en familia de Claudia Rosa Miranday Ruarte


4-Alumnos con el Director Ramón Ruarte (entre 1920/30 aprox)

Aquella Escuela Nacional Nº 20, tuvo su fecha de fundación el 1º de Septiembre del año 1.906 y se enmarcó en este contexto nacional gracias a la ley señalada anteriormente.
La institución educativa fijó su domicilio en aquel tiempo en el local perteneciente a Don Manuel Agüero, sito en calle Sud. La primera Directora en la escuela nacional fue la Srta. Maestra Normal Nacional(M.N.N.) Armentaria Díaz Bazán.En toda su vida institucional, la escuela nació provincial, pasó por la etapa nacional y actualmente pertenece nuevamente a la provincia de la Rioja.



Trascripción del Acta Fundacional

En el pueblo de Patquía, cabeza del Departamento Independencia, Provincia de la Rioja, á primero de Setiembre del año mil novecientos seis, con asistencia del Señor Inspector de Escuelas de la Provincia Don Santiago Bazán, comisionado especialmente por el Consejo de Educación de la Provincia para asistir al acto inaugural de la Escuela Nacional ubicada en éste punto; del Señor Manuel Agüero, Comisario, Receptor de Rentas y Presidente de la Comisión Municipal; del Señor Juez de Paz Don P. Arsenio Lucero y de mas vecinos que suscriben la presente acta, el Señor Inspector de Escuelas Nacionales D. Juan T. Figuerero, declara á nombre del Consejo Nacional de Educación librada al servicio público la Escuela nacional N° 20, entregándola al interés de los padres de familia dela localidad y poniendo en posesión de la Dirección de la misma, á la maestra normal Señorita Almentaría Díaz Bazán.
Con lo que se dio por terminado el acto firmándose la presente en el día y lugar arriba mencionados.
Firman: Juan Figuerero-Manuel Agüero-Arsenio Lucero-Anacleto Díaz-Armentaria Díaz Bazán-Pedro Noriega y otros




Los primeros maestros-los primeros alumnos

La señorita Armentaria Díaz Bazán no estaría por mucho tiempo al frente de la flamante institución, ya que a mediados de 1907 aparece la figura masculina del director por aquel entonces Pedro Pablo Noriega, quien pasaría fugazmente por este cargo ya que renunciaría al mismo hacia finales de julio de este año. Provisoriamente se pondría al frente de la escuela la Srta. Romelia A. Molina quien sería sucedida por el director Ramón Salomón Ruarte desde el último tramo de 1907 hasta 1929.
En 1.906 la escuela comenzó con 82 alumnos inscriptos, repartidos en varones y mujeres. Ya entrado el año 1907, la misma contaba con una población escolar de 113 alumnos que asistían en distintos turnos. Estaban bien definidos en Primero Inferior, Primero Superior y Segundo Superior y en detalle eran 61 varones y 52 mujeres.
El 1º grado inferior “A” y 2º grado superior estaba a cargo del señor Director Ramón Salomón Ruarte, mientras que Primero Superior “B” y “C” le correspondían a la Srta. Romelia A. Molina. Esta escuela podía tener hasta 4º grado de acuerdo a la Ley “Láinez”.
Los maestros de la época debieron trabajar las secciones en doble turno para fortalecer el trabajo ya que era evidente la negligencia a la formación escolar por parte de los educandos y de los padres de los alumnos.


Año 1906


1º Grado Inferior Sección “A”
Rosa Toledo
Laureana Chavarría
Delmira Saurrales
Juana Toledo
Adelina Muñoz
Tomasa Bustos
Balvina Paredes
Mercedes Bustos
Juan Díaz
Rodolfo Miranda
José Díaz
Juan Carmona
Odilón Moyano
Guillermo Paredes
Federico Paredes
Lisandro Aquínes
Francisco Villegas

1º Grado Inferior Sección “B”
Ramona Verón
Toribia Ruartes
Ángela Carpio
Rosa Soria
Petrona Villarrael
Magdalena Ortiz
Petrona Carmona
Rosa Aquínes
Magdalena Ruartes
Gabriela Oliva
Alejandro Ortiz
Agustín Reinoso
Daniel Tello
Paulino Vega
Diego Fernández
Víctor Fernández
Fermín Nuñez
Rociel Villegas
Ernesto Quinteros
Ernesto Silva
Doril Vega
Leocadio Chavarría
Juan Carpio
Antonio Vega
Francisco Paredes


1º Grado Sección “C”
Ventura Fernández
Ramona Toledo
Isabel Bazán
Tránsito Barrionuevo
Manuel A. Mercado
Manuel A. Carpio
Gregorio Carpio
Fructuoso Villegas
Rosario Ortiz
María Yañez
Juana Muñoz
Martina Paredes
Rosario Vega
Ofelia Lagar
Mercedes Quintero
Blas Casado
M. Antonio Agüero
Paulino Vera
Norberto Carmona
Feliciano Vega
Bernardino Muñoz
Feliciano Quinteros
Diego Paredes
Ceferino Nuñez
Máximo Aquínes
Carlos Fiadoni
Antonio Pavón
Marcelo Chavarría
Guillermo Chavarría
Prudencio Ortiz


2º Grado
Antonia Bazán
María Ortiz
María Vega
Pedro Paredes
Anastasio Paredes
Sotero Villegas
Manuel Ruartes
Ambrosio Vega
Segundo Fonzalida
Aquilino Sánchez

Entrada la década de 1930, la escuela nacional se prepara para otro acontecimiento importante en la historia de la institución y es que ya, con sus flamantes Bodas de Plata a la Escuela nacional Nº 20 se le impone el nombre de “Gobernación de la Tierra del Fuego”. Esto ocurre el día 20 de Noviembre de 1931 bajo la dirección interina de Srta. Elisa Miranday.

El Consejo Nacional de Educación en Circular enviada el 8 de mayo de 1940 a la Directora Interina María Antonieta Noriega informa que ha de proceder al traslado de la institución a la casa del Señor Celso Puentes, previamente entregando la propiedad de la Señora Rosa Miranday.
Así, habiendo cumplido con los requisitos del organismo nacional y apenas transcurría la década del cuarenta se produjo el traslado de la escuela a las dependencias de Don Celso Puentes Paz, quien también estaba ubicado sobre la calle Norte.










































sábado, 23 de agosto de 2008

Paisajes de Independencia

Ojo de la llave -El Chiflón
Paisaje cerca de la represa - Patquía
Represa - Tudcún


Rancho - Cerro Blanco



La datilera - Guayapa


Iglesia de la Merced - Patquía Viejo

Fotos del Dpto. Independencia




viernes, 22 de agosto de 2008

EL MES DE NUESTRA PATRONA








Imagen de Santa Rosa durante la procesión alrededor de la Plaza Independencia
























SANTA ROSA DE LIMA



Patrona de Patquía











El templo













Todos los 30 de Agosto " está de fiesta la Patrona como lo dice la Zamba a Patquía".


Santa Rosa de Lima es la máxima devoción de los feligreses del pueblo de Patquía, culto iniciado a principios del siglo pasado. Esta parte de los llanos riojanos recibe también el nombre de Los Bajos de Santa Rosa; según algunos comentarios que en esta zona se habría encontrado entre los arbustos y médanos la imagen abandonada de esta santa, de allí la denominación y el culto que siguió luego.






INICIOS DEL CULTO





“Como la nueva población se estableció en el lugar denominado Bajos de Santa Rosa, sus habitantes tuvieron la feliz idea de elegir por patrona y protectora a Santa Rosa de Lima”. “No teniendo además santo en particular a quien venerar de modo mayor, la iniciativa tuvo gran aceptación”. Así cuentan las memorias recogidas.
El culto y veneración a la “Flor Peruana”, se debió también quizás a instancias de José Pollini, Jefe de la Estación, quien pintó al óleo la sagrada imagen; provocando la admiración y la emoción de los noveles devotos. La tela medía un metro y medio de largo, tomada tanto en su parte superior como inferior por dos maderas como si fuera un mapa y algunos señalan que la figura reposaba sobre un fondo negro.
En casas de familia ante el cuadro desplegado de la Santa, la honraban con sus rezos, haciendo el traslado en los días de novena. Lamentablemente la ponderada obra de arte ha desaparecido y nada se sabe de su destino, teniendo como últimas referencias de su existencia hacia el año 1913.
“En aquellas épocas se contaba solamente con luz de faroles o lámparas a kerosén, o velas de sebo o estearina. Por ellos se formaban grupos de familias por turnos, que en las noches de novena asumían el compromiso del alumbrado y arreglo de altares, procurando encender el mayor número de velas para dar más brillo y lucidez a los actos”.
Datos curiosos






Actualmente el itinerario de las procesiones se desarrolla alrededor de la plaza principal, aunque en décadas anteriores la imagen de la santa recorría las calles del pueblo. Se recuerda que en ocasiones la llevaron hasta el bar que tenía la familia López.
Además de la tradicional recorrida del 30 de agosto, también ha visitado distintos barrios e instituciones de la comunidad.Respecto a los alférez a caballo y sus coloridas banderas, es un hecho que se agregó a las festividades hace muy pocos años. La gente mayor y sobre todo las más cercanas y conocedoras del culto, no vieron con buenos ojos esta introducción. Y no se trata de una mera oposición si no que fundamentan su desacuerdo en que la reverencia con banderas corresponde a las santas o vírgenes tituladas generalas únicamente.




*Santa Rosa de Lima es Patrona de los guitarristas y también de las Independencias de América del Sur





*El único sacerdote que permaneció en la capilla por varios años fue Roberto Bertón de la Compañía de Jesús- Orden religiosa perteneciente a la Iglesia Católica fundada por San Ignacio de Loyola en 1.539-considerado por la comunidad como su primer párroco, en forma extra oficial. Solía recorrer los pueblos del departamento a pie o en algún automóvil, que en la ruta lo encontraba. La gente lo recuerda con gran cariño.Sin dudas uno de los más recordados por esta comunidad fue este Padre Jesuita. Este hombre del Evangelio permaneció mucho tiempo por estas tierras y mostraba constantemente su compromiso con la palabra de Dios desde adentro y hacia fuera













lunes, 18 de agosto de 2008

ALBERTO BREYER Y LA DATILERA





Alberto Breyer, había nacido en Buenos Aires el 24 de marzo de 1.890, hijo de Adolfo Breyer. Además de Elfrido, tuvo otro hermano llamado Adolfo, con quienes realizó numerosos viajes e investigaciones que sirvieron para su rica colección de lepidópteros-mariposas diurnas y nocturnas-.
Desde temprana edad, motivado por su abuelo materno y por su padre se encaminó en el estudio de la naturaleza. En su adultez se volcaría a la rama de la entomología.
Hombre muy culto, multifacético, conducta recta, cordial en su trato, modesto en sus actitudes y cultivó la amistad que prodigaba amplia y generosamente.
Muy poca gente, aún los trabajadores que estuvieron cerca de esta familia en su campo, saben la dimensión de lo que fue y podría haber seguido siendo esta desconocida reserva natural de la puerta de los llanos.

En conferencia brindada en el Colegio Breyer-setiembre de 2.004- Gastón Breyer nos dice; allá por 1.900, época en que la Argentina progresaba mucho y todo se presentaba muy bien, mi abuelo le encargó a mi padre que comprase un campo porque quería dedicarse a la ganadería(...) después de recorrer varios lugares, compró un campo en Chucul, cerca de Río Cuarto, en Córdoba.(...)en tiempos que no eran fáciles para comunicarse con La Rioja, un amigo lo invita a esta provincia, ya que Alberto tenía interés en hacer un establecimiento en la zona de La Costa, entonces después de casi un mes vinieron hacia el sur y apareció este campo de los Bajos de Santa Rosa, allí se dieron con unas aguas salitrosas que emergían naturalmente. Como no había cultivo, ni ganadería a mi padre le gustó mucho y lo compró sin que se entere su padre; a pesar de los problemas que esto originó, todo se superó y allí comenzó todo. Calculo que el campo fue comprado hacia 1.907.

Fundado Guayapa en los “Bajos de Santa Rosa”, allá por 1.912, Alberto se estableció junto a su esposa Matilde cerca de 1.915 casi en forma permanente. Armaron su rancho, como lo haría cualquier habitante común de estas zonas y comenzaron con la ganadería, cuya actividad por entonces se presentaba con mucha prosperidad.
Alberto, decidió proteger esta zona prohibiendo la caza dentro de sus alambradas y la flora fue explotada mínima y racionalmente de su monte, solamente con fines de consumo de leña y uso doméstico.
Fruto de su matrimonio nació su hijo Gastón. Este pasó gran parte de su infancia en estas tierras, quien actualmente cuenta con 86 años y es un reconocido arquitecto y escenógrafo de renombre internacional.

GUAYAPA -LA DATILERA

Ya desde 1.925 con la plantación de las primeras palmeras datileras, el campo de Guayapa fue tomando más forma y fue lugar de múltiples estudios.
La sostenida inclinación de sus propietarios por las Ciencias Naturales ha transformado a este lugar geográfico en uno de los sitios mejor conocidos biológicamente del país. Decenas de zoólogos, arqueólogos, botánicos, fitopatólogos, agrónomos, geólogos y paleontólogos, han llegado y han coleccionado y estudiado la flora y fauna riojana. Muchas especies fueron descubiertas en este campo como por ejemplo: el Pichiciego (Chlamyphorus truncatis patquiensis) por José Yepes/ 1.932 – Hormiga-nentílido himenóptero (Nochera patquiatilla) Casal/ 1.962, por mencionar algunas.
El establecimiento le sirvió para dedicarse completamente al estudio de la fauna silvestre, así es como grandes aficionados a la entomología, como por ejemplo el Ing. Kenneth J. Hayward, José Yepes, arribaron al país y a nuestra provincia para trabajar por unos años en el establecimiento de su propiedad hacia 1.930

Su hijo agrega que en la casa de Guayapa, existía una gran biblioteca con importante material, resultado de investigaciones y parte de las obras que la familia solía leer. Todos los libros fueron quemados, seguramente por ignorancia o desinterés de los nuevos propietarios.
La casa que se muestra en la fotografía fue derribada, sólo quedaron pocos vestigios que atestiguan aquella época de grandes logros.
Alberto Breyer murió en la ciudad de Buenos
Aires el 12 de febrero de 1.963, en marzo de ese mismo año, el Instituto Privado Secundario que se iniciaba en esta localidad, gracias a vecinos y al aporte financiero y moral de la familia Breyer, recibía su nombre en un justo y merecido homenaje.

Además de haber sido un centro de estudios, sin descuidar la seriedad que caracterizó a Alberto Breyer, se puso en marcha la producción y comercialización que provenían del cultivo de las palmeras datileras.
En las mejores épocas se llegó a tener dentro de las 40 hectáreas, unas 4.500 plantas, de las cuales 2.000 hembras daban frutos normalmente. Además de lo que se obtenía de los frutos se vendían plantas-hijuelos- a diferentes puntos del país.
La fruta según su tipo, era envasada como producto de primera calidad y se expendía en distintas presentaciones: arrope, dulce, confituras, jaleas, licor, etc.
El producto “Guayapa” llegó a ser comercializado en Catamarca, La Rioja, Córdoba, Salta, Tucumán, San Juan, Santiago del Estero y había hecho su ingreso en el mercado de Buenos Aires.En la actualidad, el viejo e histórico establecimiento está perdiendo casi todo lo que tenía: la casa de los Breyer, la reducción del caudal de agua, las plantaciones que algunas se quemaron, se llevaron con fines ornamentales para zonas urbanizadas y no se volvió a reforestar, otras se secaron por no tener un control adecuado de las mismas.

Fuente: "Crónicas de Estación Patquía" (Ariel Maldonado-Roberto Maldonado)

lunes, 4 de agosto de 2008

http://widget-7b.slide.com/widgets/slideticker.swf" type="application/x-shockwave-flash" quality="high" scale="noscale" salign="l" wmode="transparent" flashvars="cy=bb&il=1&channel=2594073385371342203&site=widget-7b.slide.com" style="width:400px;height:320px" name="flashticker" align="middle">

sábado, 26 de julio de 2008

Patquía: Ubicación - Significado del nombre

Patquía queda situada en lo que antiguamente se conocía con el nombre de Bajos de Santa Rosa de Patquía, en plena llanura a 431 metros sobre el nivel del mar.
Su ubicación representa un punto estratégico puesto que en ella, convergen varias rutas que nos llevan a distintos destinos provinciales y nacionales.
La población de Patquía es cabecera del Departamento Independencia, en la Provincia de la Rioja y dista a 72 Km. de la ciudad capital. Lo atraviesan las vías del ferrocarril –actualmente abandonadas-que en otras épocas nos conducían a Córdoba, Buenos Aires, Chilecito, La Rioja y Catamarca.
Según lo establecido por la Constitución de la Provincia de La Rioja, en las modificatorias hechas por la Convención de 1.998, en el Art.157 del Capítulo X, el nuevo mapa político ubica a los Departamentos Independencia, Chamical, Ángel Vicente Peñaloza y General Belgrano en la Región Nº 5 Llanos Norte.
A poca distancia de la plaza principal, hacia el sur, se sitúa Represa Los Verones. Hoy considerado como un barrio, presenta características de aislamiento con respecto a la parte urbana de la cabecera, quizá porque en tantos años el trazado no se extendió para esa zona. Fue uno de los asentamientos pioneros en la fundación de Estación Patquía, a lo cual Elba Romero acota: “habiendo nacido en Agua Dulce, mis padres, al igual que otros pobladores de aquella zona se vinieron allá por 1.930; me trajeron a la escuela y vivimos en esta zona que hacia 1.920 ya era muy conocida(...) La Represa de Los Verones pertenecía a Don Tadeo Verón y siguieron establecidos en este punto casi toda su descendencia. Años atrás existían otras represas como la de los Pavón, la de los Villegas, pero la más grande era la de Don Tadeo.
Dardo de la Vega Díaz nos dice en su “Toponimia Riojana”, que el campesino nuestro dice Paiquia, que nos conduciría a Paica de la raíz PALLC (separación); que agregada a la locativa de QUIA (Aquí) y al A de AO (Pago o pueblo) nos daría PAIQUIAD o el pueblo donde se separan los caminos; para nosotros también buscando la interpretación pago de la separación.
Lafone nos da el vocablo PATCU = PAACU, que haría referencia a una enfermedad en la boca de los niños (PATICU) lo que los riojanos llamamos pático; y que sonaría PATIQUIA en la, pronunciación corriente de Patquía. Así I de QUIA y A resto de un AO nos llevaría a PATIQUIAO; aquí (I) en este paraje (AO) hay pático (PATICU). Quizás pueblo donde hay pático o paraje del pático; no se especifica en estas versiones la procedencia de la palabra, pero seria del Cacán, lengua natural del diaguita en el dialecto calchaquí- ya que según Antonio Serrano la partícula “AO” (Pueblo) es propia del habla de esta nación aborigen.
Una acepción muy popular en boca del habitante del pueblo que también intenta descifrar el “misterio” dice PAICA, la bifurcación o separación de las ramas del árbol. En consecuencia hacen la relación con la separación de las rutas. Presentado así pensamos que podría tener un buen rumbo si se tiene presente que Patquía Viejo también fue un punto del cual partían caminos en distintas direcciones, en tiempos prehispánicos; y que PALLC o PALLCA (“A”, agregada quizás por los españoles) es horqueta derivado en el termino regional PAICA y luego tal vez en PAIQUIA O PATQUIA-


jueves, 24 de julio de 2008

Camino a Chile - Km 0


En el año 1.962 se inaguró este monolito que representa el Km 0 del camino Internacional a Chile. En su cara principal acusa el 16 de Febrero.
La inauguración simbólica por lo que dicen algunos registros se realizó desde la Plaza 25 de Mayo de la ciudad capital.
Esto sucedió en tiempos del Presidente Arturo Frondizi; por entonces el gobernador de La Rioja era Herminio Torres Brizuela y el Intendente por Independencia lo fue el Sr. Samuel Díaz.
Nota: En 1.961 durante la presidencia de Frondizi y, por medio del Plan Larkin, el tren comenzó a desaparecer lentamente de estas zonas del país. La política del momento fue de construir y mejorar los caminos, tal fue el caso de este camino a Chile, que hasta hoy nos lleva a Pircas Negras, pero que aún no se ha logrado concluir la obra definitiva entre ambos países por falta de interés verdadero del hermano país chileno. El tren se fue, pero hoy Patquía sigue siendo el nudo de carreteras más importante de la provincia y de una buena parte del noroeste argentino.
.